miércoles, 23 de abril de 2014

AVATAR



La Organización Documental debidamente legislada es el cristal más transparente y testimonio fidedigno de la vida política, social y económica del país.

martes, 22 de abril de 2014

LINEA DE TIEMPO

LINEA DE TIEMPO
Make a Timeline at Preceden.com - See more at: http://www.preceden.com/timelines/167537-ciencias-auxiliares-de-la-archivistica/embed_howto#sthash.UhfZXPAW.dpuf






PALEOGRAFIA
06/01/1813 - 12/24/1823
Estudio de la escritura antigua
DIPLOMATICA
04/04/1855 - 04/05/1865
Estudio de los documentos, cualquiera que sea su autor
NUMISMATICA
04/04/1874 - 04/17/1884
Estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación
SIGILOGRAFIA 04/04/1890- 04/01/1904
Estudio sistemático o metódico de los sellos
GENEALOGIA
04/07/1905 - 04/14/1910
Estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia
HERALDICA
04/01/1924 - 04/02/1934
Estudio de los escudos
CRONOLOGIA
04/03/1924 - 04/30/1930
Ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos
ONOMASTICA
04/01/1936 - 04/30/1946
Es una rama de la lexicografía que estudia los nombres propios
METROLOGIA
04/01/1954 - 04/01/1964
Es la ciencia e ingeniería de la medida
BIBLIOTECONOMIA
04/02/1964 - 04/03/1974
Es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad el conocimiento de la información
INFORMATICA
04/06/1984 - 04/01/1994
Es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información

lunes, 21 de abril de 2014

CIENCIAS AUXILIARES






CIENCIAS AUXILIARES
PALEOGRAFIA:  es el estudio de la escritura antigua; es la ciencia que tiene que descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra. Por tanto, otra de sus finalidades será poder datar los manuscritos objeto de su estudio.





En un sentido más general, la paleografía es, fundamentalmente, el estudio de manuscritos antiguos y medievales, de cualquier lengua. Siendo a su vez la práctica de leer un texto de un manuscrito, analizando los estilos de las grafías o letras antiguas y su evolución ya sea sobre papiro, pergamino, ostraca, madera, o papel encerado.
DIPLOMATICA: 










La diplomática o ciencia de los diplomas es el estudio de los documentos, cualquiera que sea su autor, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos e intrínsecos, es decir, el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente.
La diplomática al estudiar los documentos, en cierto modo, los critica, es decir, no solamente equivale a juzgar su autenticidad o falsedad, sino también a conocer su valor en vista de los caracteres intrínsecos y extrínsecos que ofrece. Esta crítica, si ha de ser completa, abarca tres funciones:
·         Clasificar el documento según las distintas tipologías existentes.

·         Explicar el documento dando la razón de su existencia y señalando su objeto o finalidad y su importancia según su contenido y sus antecedentes y consecuentes.
·         Declarar su autenticidad ya sea como documento original ya como copia legítima. A partir de esta función pueden hallarse tres tipos de diplomas:
o   Auténticos, si corresponden a la época y autor a que se atribuyen.
o   Apócrifos o falsos, si no corresponden ni a uno ni a otro.
o   Adulterados, si en mayor o menor parte han sido falsificados en el original o en las copias.
Una de las ramas propias es la diplomática pontificia, que estudia los documentos pontificios.
SIGILOGRAFIA:










  El estudio sistemático o metódico de los sellos con que se han autorizado documentos oficiales. Sello es toda pieza de metal, de papel o de materia equivalente que lleva estampadas figuras o signos.
La sigilografía puede considerarse un mero apéndice de la diplomática y lo será cuando el estudio de los sellos se limite a descubrir la autenticidad o la falsedad de los diplomas a que van adheridos. Pero si ella se extiende a esferas más amplias, se constituye en nueva disciplina arqueológica auxiliar de la historia. De su misma definición se desprende que lo principal en el sello son las figuras y signos que ostenta los cuales siempre han de corresponderse con las ideas, costumbres y progreso artístico de la época en que se trazaron y con las formas y gusto de la persona a que se refieren y esto con tanta o más razón cuanto que su época de florecimiento coincide con la Edad Media en que la idea y sentimiento religioso y caballeresco daban vida y expresión a todos los objetos de arte, aun a los más vulgares y ordinarios. El mueble más frecuente de la sigilografía medieval hispana es el castillo.
HERALDICA:






 es la ciencia del blasón. Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la sigilografía, la vexilología, la falerística y la diplomática.
La heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.
HISTORIA: 

 



es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;[2] [3] sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.







A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleo antropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma y para el tiempo mismo.


GENEALOGIA:












 es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. También se llama así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado como árbol genealógico. Asimismo la genealogía es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia.
CRONOLOGIA: 











es la ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.
No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue ser origen de otros más o menos importantes.
Todas las grandes civilizaciones han adoptado diversos métodos, utilizando el curso de los cuerpos celestes, para medir el tiempo. El mayor o menor acierto de esta operación ha dependido del mayor o menor adelanto del pueblo respectivo en los conocimientos astronómicos. También han influido en el cómputo de los días, meses y años, la religión, los historiadores y hasta los hábitos políticos y civiles de los pueblos. No es de extrañar que hayan resultado métodos tan diferentes. Haremos un recorrido, en este texto, de los principales sistemas.
Desde el punto de vista cronológico se denomina Era a un acontecimiento fijo y convencional desde el cual se comienza a contar los años. Etimológicamente esta palabra tiene varias acepciones:
Unos la derivan de latín, de las lenguas germánicas o de las lenguas árabes. Otros atribuyen su formación a la palabra AERA, letras iniciales de ab exordio regni Augusti con las cuales se designaba la Era romana.
Cronología, ciencia que trata de la división del tiempo en periodos regulares, la clasificación de los acontecimientos por el orden en que ocurrieron, la asignación de fechas correctas a sucesos conocidos y la eliminación de discrepancias en las fechas debidas a los distintos sistemas empleados en los tiempos antiguos y modernos.
ONOMASTICA:


 es una rama de la lexicografía que estudia los nombres propios. Se clasifica en:
  • Antroponimia: disciplina que registra los nombres de personas;
  • Toponimia: disciplina que registra los nombres de lugares, habitados o no; incluye también los nombres de montes, cordilleras, ríos, lagos, etc. La toponimia se estudia de manera auxiliar en otras ciencias, como la historia, geografía, mitología, cromatografía, literatura, hagiografía, botánica, etc. Es una disciplina esencialmente lingüística, pero que puede proporcionar datos de interés a saberes como la historia, la zoología, la arqueología u otras.
  • Bionimia: disciplina que registra los nombres de seres vivos.
METROLOGIA:


 es la ciencia e ingeniería de la medida, incluyendo el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema de pesas y medidas. Actua tanto en los ámbitos científico, industrial y legal, como en cualquier otro demandado por la sociedad. Su objetivo fundamental es la obtención y expresión del valor de las magnitudes, garantizando la trazabilidad de los procesos y la consecución de la exactitud requerida en cada caso; empleando para ello instrumentos métodos y medios apropiados.
La Metrología tiene dos características muy importantes el resultado de la medición y la incertidumbre de medida.
Los físicos y las industrias utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros, hasta potentes microscopios, medidores de láser e incluso avanzadas computadoras muy precisas.
Por otra parte, la Metrología es parte fundamental de lo que en los países industrializados se conoce como Infraestructura Nacional de la Calidad,[1] compuesta además por las actividades de: normalización, ensayos, certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las actividades metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones y por tanto la intercambiabilidad de los productos a escala internacional.
En el ámbito metrológico los términos tienen significados específicos y éstos están contenidos en el Vocabulario Internacional de Metrología o VIM.[2]
Dentro de la metrología existen diversas áreas. Por ejemplo, la "metrología eléctrica" estudia las medidas eléctricas: tensión (o voltaje), intensidad de corriente (o amperaje), resistencia, impedancia, reactancia, etc. La metrología eléctrica está constituida por tres divisiones: tiempo y frecuencia, mediciones electromagnéticas y termometría.
A continuación se expone un muestrario de los instrumentos de medición más utilizados en las industrias metalúrgicas de fabricación de componentes, equipos y maquinaria.
INFORMATICA:


es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información. Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
·         Entrada: captación de la información.
·         Proceso: tratamiento de la información.
·         Salida: transmisión de resultados.

En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad. En la informática convergen los fundamentos de las
ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos científicos más complejos. Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:

  • Creación de nuevas especificaciones de trabajo.
  • Desarrollo e implementación de sistemas informáticos.
  • Sistematización de procesos.
BIBLIOTECONOMIA:


conocida también en algunos países hispanoamericanos como bibliotecología, es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad el conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y cantidad a las demandas de información que hace la sociedad. El término deriva de las palabras griegas biblion ('libro'), theke ('caja') y nomos ('ley'). La Biblioteconomía y Ciencia de la Información se ocupan de la técnica cuyo campo lo constituyen las colecciones de libros y las publicaciones periódicas (revistas y periódicos), la información y la gestión del conocimiento. Este último rol a lo largo del tiempo se ha ido ampliando al manejo de las tecnologías de la información. La biblioteconomía también se interesa por otros formatos o recursos de información, como por ejemplo, publicaciones periódicas en línea, los discos compactos (CD-ROM) y DVD, las microfichas, las filmaciones (vídeo-cassetes, microfilm), las cintas de audio, etc.
DOCUMENTACION:












 En sentido restringido, la documentación como ciencia documental se podría definir (a grandes rasgos) como la ciencia del procesamiento de la información. Integradora y globalizadora, se trata de una ciencia enriquecedora y generalista, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar. La ciencias de la documentación engloban, según la mayoría de los autores: la biblioteconomía, la archivística, la documentación y la museología.
NUMISMATICA

La Numismática, término que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nación con el diseño oficial del país. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el término exclusivo notafilia. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy.